• Quiénes somos
  • Patologías
  • Sialoendoscopía
    • + Sialoendoscopía
    • + En qué consiste
    • + Publicaciones
    • + Galería de imágenes
    • + Problemas y tratamientos
  • Preguntas frecuentes




















  • Paciente con absceso parotídeo.


    Saliva purulenta drenando por el orificio de desembocadura del conducto de Stensen.















    Megaconducto. Radiografía.

  • Patologías

    Inflamación de las glándulas salivales

    La inflamación de las glándulas salivales se llama Sialitis.
    Cuando la inflamación es parenquimatosa, se denomina sialoadenitis. Si la inflamación es esencialmente canalicular, se denomina sialodocitis.

    Sialoadenitis
    A. Sialoadenitis viral
    1) Parotiditis epidérmica, causada por un paramixovirus.
    2) Parotiditis por el virus de la influenza.
    3) Parotiditis por el virus Coxsackie A.
    4) Parotiditis por virus ECHO.

    B. Sialoadenitis bacteriana
    Infección por la migración canalicular ascendente de gérmenes de la boca.
    Existen factores que favorecen este mecanismo:
    1) Hiposialia o asialia de operados deshidratados y de enfermos sometidos a tratamiento con neurolépticos.
    2) lnmunosupresión de los caquécticos.
    3) Disfunción de antienzimas salivales, similar a la que se produce en el proceso necrosante de ciertas pancreatitis hemorrágicas.

    Clínica: Comienza con dolor y signos generales de infección. El dolor se acentúa con la masticación hasta provocar alteración en la apertura de fla boca. La parálisis facial es excepcional.
    El tumor es evidente, con la piel adherida a la parótida. La palpación es muy dolorosa.
    La desembocadura del conducto de Stensen es roja y turgente, con solo una gota de pus o saliva purulenta.

    Tratamiento: Debe ser preventivo, con hidratación adecuada e higiene bucal, y administración de antibióticos.
    En caso de existir compromiso general y de la piel, está indicado el drenaje quirúrgico.
    El absceso parotídeo puede producirse también por procesos infecciosos de vecindad; las piezas dentarias en mal estado constituyen la puerta de entrada del proceso infeccioso. El tratamiento se efectúa con antibióticos y cirugía de la región parotídea. Tratado el proceso agudo, deben eliminarse los focos de origen (p. ej., extracción de piezas dentarias).
    La glándula submaxilar también puede ser asiento de procesos infecciosos agudos con compromiso parenquimatoso. Son poco frecuentes los que no se originan en una litiasis. Se realiza drenaje quirúrgico, si es necesario y tratamiento médico con antibióticos.

    C. Calcinosis salivales
    Son concreciones parenquimatosas múltiples, a veces bilaterales, que comprometen la glándula parótida. Las calcificaciones múltiples permanecen pequeñas. En la sialografía semejan una sialitis crónica, con dilataciones canaliculares irregulares. El tratamiento es médico.

    D. Sialoadenitis inducidas por tratamiento con Iodo Radioactivo
    Es la inflamación recurrente de las glándulas salivales que se produce como complicación de los tratamientos con Iodo Radioactivo en pacientes con cáncer de tiroides sometidos a esta terapia. La prevalencia de sialoadenitis crónica post iodo varía entre el 11% y 65%.
    Estudios recientes han reportado que alrededor del 40% de los pacientes tratados con Iodo radioactivo luego de una tiroidectomía por cáncer de tiroides, refieren objetivamente una alteración en la función de sus glándulas salivales, y alrededor del 16% se quejan de sequedad de boca.
    La sialoendoscipía permite mejorar e incluso hacer desaparecer los síntomas mediante la dilatación de las estenosis y el lavado de los tapones de moco que se producen en los conductos.

    Patología ductal
    Tiene su origen en los conductos y puede o no continuar con la afección del parénquima glandular.
    A. Disquinesia
    La distribución de las fibras simpáticas y parasimpáticas pueden provocar espasmos y dilataciones transitorias.
    Su origen puede hallarse en factores irritantes bucales (prótesis), disfunción de la articulación temporomandibular y estados emocionales, entre otros.
    Diagnóstico: Se requiere de estudios por imágenes y endoscópicos para realizar el diagnóstico diferencial entre Disquinesias y Litiasis
    Tratamiento: Consiste en eliminar los factores causales y realizar tratamiento en los conductos salivales.

    B. Megaconducto
    De origen poco claro, suele ser una patología bilateral. Los megaconductos se localizan tanto en la parótida como en la submaxilar.
    La saliva es espesa, filante, habitualmente no infectada. No existen antecedentes de traumatismos ni de factores irritantes.
    La elección del tratamiento depende de la importancia de los síntomas. Pueden realizarse tratamientos endoscópicos o quirúrgicos.


    Volver
  • Home
  • Quiénes somos
  • Patologías
  • Sialoendoscopía
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
  • Clínica de las Glándulas Salivales © 2015. Todos los Derechos Reservados

  • Diseño